Introducción a la semiótica:
La semiótica o semiología, dependiendo del origen de su estudio, que está relacionado con sus máximos exponentes: Pierce, de los EE.UU (ámbito Anglosajón), denominó a este estudio semiótica mientras que Sausssure, Francés (ámbito Europeo), prefería el término semiología; es a fin de cuentas una disciplina que tiene como objetivo estudiar los sistemas de signos, así pues no se trata solo de un acto de lectura, sino de un análisis de las raíces, condiciones y mecanismos de significación; trata de clasificar los distintos tipos de signos y analizar su funcionamiento en distintos niveles.
Semiótica y Cine:
La semiótica pues se centra en cualquier ámbito de comunicación posible, pero vamos a centrarnos en el Cine, que como sabemos fue empleado como método de comunicación para influir en las conductas y opiniones de los espectadores durante el régimen Nazi, aunque este no es el único ejemplo.
El cine, a lo largo de su historia, ha desarrollado diferentes estilos para comunicar sus mensajes, pues no solo hay un modo correcto de comunicar, y el modo que se elija puede alterar diversos factores de la comunicación y orientarlos en otras direcciones como también condicionar la interpretación que haga el receptor de ese mensaje y contexto en que se realice la lectura también condiciona la recepción del mensaje. Por lo tanto nos enfrentamos a la complejidad de la comunicación y a los factores que condicionan la codificación y descodificación de los mensajes en el cine.
Las películas Noche y Niebla (Resnais, 1955) o Shoah (Lanzmann, 1985) que tratan sobre el Holocausto Nazi y sus víctimas, no afectan del mismo modo en un contexto Español que en Alemania o Israel, ni en el año en que se realizaron (sobretodo Noche y Niebla) que en la actualidad, pues las heridas no sangran con la misma intensidad, ya que el contexto social de recepción es diferente, al igual que el contexto en que se desarrollaron las películas es diferente, La codificación del mensaje pertenece al año en el que se elaboró la película pero la descodificación de este depende del año en el que se visualice.
Pero no solo vamos a centrarnos en la codificación y descodificación pues cabe recordar que la semiótica a parte de estudiar el significado de los signos en el seno de la vida social, también estudia los orígenes y nacimiento de estos.
Así pues, antes que nada, cabe decir que estas dos películas mencionadas anteriormente son la influencia para la película que años más tarde, en 1993, Spielberg dirigiría. Hablamos de la La Lista de Shindler.
estos films crearon un modo de representar ciertos aspectos de la barbarie nazi que al convertirse en símbolos, en signos de representación ya asentados y asumidos, influenciaron en el modo de representar hechos concretos de esta historia en películas venideras. Y precisamente estas convenciones fílmicas, que se configuran como iconos, han elaborado una Memoria del holocausto a través del cine, pues han servido a los espectadores para hacerse una idea de este histórico suceso a través de un modo de representación convencional que condiciona al receptor en su descodificación del mensaje.
Para terminar, recordemos que:
También podemos encontrar símbolos fílmicos en diferentes modos de representación del cine: como es el M.R.I, el estilo clásico, la nouvelle vague, neorrealismo Italiano,... que unas más y otras menos, pero todas se caracterizan por unas pautas de representación que se convierten en iconos que comunican al espectador (que lo ha asimilado por convención) cómo va a desarrollarse la película. Se tratan de un conjunto de significantes fílmicos.
¿quién no ha “adivinado” que sucederá a continuación en una película al ver un plano en concreto? Un plano, una música, una ambientación, la luz... todo unido proporciona una esencia al mensaje que le diferencia como un signo, que transmite información al espectador.
Pero recordemos que no son los únicos símbolos que podemos analizar del cine, pues algo tan sencillo como la elección de un actor o una actriz también es un condicionante, pues muchas veces su imagen se convierte en un icono, en un símbolo, para la sociedad: Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Marlon Brando,...
Hay símbolos, signos e iconos por doquier, todo aquello que transfiera información, todo significante, llevará consigo un significado.
Victoria Monserrat Stangler.